Mostrando entradas con la etiqueta albert sanchez piñol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta albert sanchez piñol. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de octubre de 2017

Mi little diary: Sitges Zombie Walk



¡Hola a todos!

Estos días se está celebrando el 50 aniversario del Festival de Cine de Sitges, el cual está dedicado mayormente a cine fantástico y de terror. Normalmente reservo el domingo para las reseñas literarias, pero hoy voy a hacer una excepción porque quiero hablar de una de las actividades que se celebra durante este festival: La Zombie Walk.

Aunque ya había ido otros años al festival, ayer fue la primera vez que veía el desfile zombie. El evento me sorprendió muchísimo porque no imaginaba que la gente fuera tan preparada, y nosotros, que no lo íbamos tanto, perdimos la oportunidad de que nos maquillasen.
Sobre las 12 del medio día, en la playa de San Sebastián de Sitges, repartieron los tickets para que la gente que quisiera participar en el desfile pudiera ser maquillada gratis en unas carpas que colocaron junto a la playa. Nosotros llegamos sobre las 14h, así que no quedaban tickets, pero como ya lo imaginábamos (íbamos un poco a ciegas), llevábamos nuestro propio maquillaje comprado en el Party Fiesta.

Lo que no imaginábamos era el gran trabajo de los maquilladores. Nos encontramos con profesionales que dominaban los efectos, no sólo la sangre sino también de las heridas a un nivel muy detallado. 
Todo muy pro, vamos.






El caso es que, una vez metida en el ambiente, fui consciente de que otros años me había preparado un poco más las películas que se proyectaban (no todo en esta vida es una Zombie Walk) y me arrepentí de haberme perdido los films de mayor interés:



  • La forma del agua, de Guillermo del Toro, que abrió el festival este año, y trata sobre una historia de amor entre un monstruo y una humana. Además la portada me parece muy bonita.





  • The Killing of a sacred deer, con Nicole Kidman y Collin Farrell de protagonistas. Por lo que he leído, parece terror psicológico.
  • Musa, de Jaume Balagueró, que es una adaptación de La dama número 13', de José Carlos Somoza. Aprovecho para recomendar las películas de este director, y hacer mención a Mientras Duermes, con Luís Tosar, y con la que estuve en tensión de principio a fin. 
  • La piel Fría, la adaptación de la novela con el mismo nombre y de la que ya hablé en el blog hace varias semanas. Y este film es quizás el que más rabia me da perderme, porque como ya expliqué, la novela me pareció de lo mejor que había leído en años. 


Y volviendo a la Zombie Walk, ayer me enteré de que George Romero, director de La noche de los muertos vivientes, murió el pasado julio en Canadá. Hace unos cinco años, hice una especie de maratón de Romero, y aunque no vi todas sus películas, sí fueron unas cuantas, así que lo considero un pionero, un icono de este género. Y no sé que me sorprendió más, el saber que había muerto, o el hecho de no haberme enterado hasta ayer.
Como tributo, el discurso de apertura para la presentación de la Zombie Walk fue dedicado a él, y colocaron un mural en el que poder firmar.


El desfile duró más o menos una hora, y aunque ya me había hecho una idea del nivel de los disfraces, verlo fue más espectacular de lo que esperaba.










Y aunque nuestros disfraces eran puramente caseros nos lo pasamos igual de bien.

Cuatro de los siete que éramos, volveremos a Sitges el domingo que viene, a la maratón de la mañana. Ayer compramos las entradas, aunque las películas todavía no se han hecho públicas, y hasta el viernes no lo sabremos. De momento, el jueves por la noche vuelven a proyectar La piel fría. Eso quiere decir que ir a ver la película supone llegar a casa sobre las tres de la mañana, contando el tiempo de proyección y la vuelta en coche de Sitges a Barcelona. Quizás lo ideal sería hacer puente el viernes. No es mala idea. 





domingo, 14 de mayo de 2017

Reseña: La piel fría


DATOS DEL LIBRO

Título: La piel fría
Editorial: Alfaguara
Autor: Albert Sánchez Piñol
Nº de páginas: 248
Género: Contemporánea – Fantasía -Terror
ISBN: 9788420419947

Sinopsis

Una inquietante novela de aventuras, terror y ciencia ficción que explora la esencia del mal y el miedo a lo desconocido que atenaza al ser humano.
Un prófugo de la resistencia irlandesa llega a una pequeña isla austral para realizar mediciones meteorológicas durante un año. Allí solo encontrará una cabaña, un faro habitado por un personaje intratable y el inmenso océano que lo rodea y aísla del resto del mundo. Pero lo peor llega durante la noche, cuando el refugio se ve asediado por extrañas criaturas procedentes del océano. Sometidos a la amenaza del exterior, los protagonistas deberán aprender a convivir con lo desconocido para conseguir sobrevivir.
Con ecos de la narrativa de Conrad, Lovecraft y Stevenson, La piel fría es una novela circular de ritmo trepidante y ambiente claustrofóbico sobre los confines entre los seres humanos y su entorno, la crueldad, el deseo y la incapacidad para comunicarse con el otro.



Opinión personal

Empecé a leer la novela por recomendación de varias personas que la estaban leyendo en ese momento. Me hablaban de ella como una historia de las que te atrapa, no sólo su trama sino la psicología que hay implícita.
Así que sin saber muy bien de qué trataba me la compré y la empecé a leer. La leí sin conocer la parte fantástica ni de terror que contiene. Sólo sabía que trataba de un faro. A veces me gusta leer las novelas sin conocer el argumento con exactitud.
Pues bien, la primera impresión fue la de una buena historia sin ningún tipo de giro argumental ni grandes emociones. Comienza con un ex soldado de la independencia de Irlanda que tras caer en un estado de melancolía o leve depresión, decide alejarse del mundo y aceptar el trabajo de oficial atmosférico en una isla solitaria. Al llegar allí, se da cuenta de que se ha alejado del mundo más de lo que pensaba al toparse con un paraje desolador y a un único hombre: Batís Caffó. Este hombre, de carácter peculiar en el sentido rudo de la palabra, vive solo en una cabaña, como un ermitaño.
El momento está explicado de un modo muy intenso, me gustó como el escritor describió la perplejidad del protagonista al llegar a la isla y descubrir un mundo inhóspito y a ese hombre extraño viviendo como dueño de la isla. Los dos hombres no acaban de caerse bien, Batís tiene una personalidad muy ruda y la convivencia con él es sumamente difícil.
Estas páginas donde narra el inicio de la convivencia de los dos hombres no tiene nada de peculiar comparado con lo que está por llegar. Sólo una buena narración sobre la convivencia entre ambos y esa dificultad creada a la hora de conocerse. Que pensándolo bien, ya es mérito.


Pero una noche, la cabaña donde viven es atacada por unos seres que el protagonista no es capaz de describir. Al ser negra noche no logra discernir con claridad, y aunque no le parecen humanos, tampoco animales conocidos. Sólo distingue unos seres a medio camino entre lo humano y lo anfibio. Y entonces la situación queda clara: en el mar viven unos animales que de tanto en tanto los atacan.
Después de esto, el protagonista cae en un estado de incredulidad, no entiende qué está ocurriendo, y para acabar de rematarlo, descubre que Batís tiene prisionera a una hembra de esta especie: Aneris (que si lo leemos al revés, es sirena). Conociendo el secreto de Batís, Aneris convive con los dos hombres, y aunque al principio el protagonista siente repulsión por la relación entre especies que Batís mantiene con Aneris, pronto comenzará a mirarla con otros ojos. Aneris, por su parte, vive en la cabaña como cualquier prisionera de guerra que ha generado un leve síndrome de estocolmo.



El resto de la novela es una lucha constante entre los dos hombres contra la especie del mar y sus ataques.
Aunque no todo es lo que parece, y a veces, los que consideramos los buenos no lo son tanto, o las personas caen en la degeneración mental y acaban haciendo cosas que jamás pensarían que harían.

Esta novela tiene uno de los mejores finales que he leído. Pese a la trama y la guerra que se genera entre ambas especies, no es una novela de acción en la línea de Alien o Terminator (y que conste que ambas me gustan), es más bien una historia íntima y psicológica con ese toque siniestro y claustrofóbico que logra hacerte dudar de cada personaje y no fiarte de ninguno.
En resumen, es una novela que cautiva desde el principio y que recomiendo totalmente.