Mostrando entradas con la etiqueta British. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta British. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de abril de 2017

My little diary: I'm a British girl

¿Qué mejor manera de empezar un sábado que releyendo un clásico de la literatura? Jane Austen es de esas escritoras adoradas por las mujeres aficionadas a la lectura (tal vez no por todas, pero sí por una gran mayoría). La verdad, es que Orgullo y prejuicio es una novela intemporal, quizás esa crítica social de la época y ese carácter fuerte de Lizzy Bennet la ha convertido en un clásico que perdura en el tiempo. 
Hay quien no comprende que una novela se lea por segunda vez, pero a mí me parece que obtengo un segundo punto de vista, creo que con la segunda lectura los detalles se aprecian mejor, y es cuándo puedo llegar a un análisis más detallado. En este caso, durante esta segunda lectura no he dejado de pensar: pobre Darcy. Este sentimiento nunca se me había generado antes, ni cuando la novela cayó en mis manos por primera vez, ni viendo las diversas películas o adaptaciones. Pero sí, ahora he pasado el libro entero pensando: pobre Darcy, qué injusto es todo el mundo con él. Antes me gustaba, pero ahora creo que me he enamorado un poco. 


Ya he dejado claro que adoro Orgullo y prejuicio, aunque es cierto que yo soy my fan de todo lo "British", y quizás por eso, cualquier novela que se considere muy inglesa tiene puntos para gustarme. Y es que esta cultura tiene algo que me apasiona: Jane Austen, Downton Abbey, Emma Thompson, Ana Bolena, Monthy python, Suede, Pulp, Covent Garden, el castillo de York, Liverpool y su puerto que me despeina con el viento constante, la serie de Sherlock,  Kate Middleton y su look elegante, incluso adoro las pastas de mantequilla.  
Hace unos años hice un interrail por Inglaterra y Escocia, y creo que pocos viajes me han causado esa satisfacción cultural. En un chispazo de felicidad, me compré en Oxford una edición en inglés de Los cuentos de Canterbury, la cual todavía no he leído y creo que por la dificultad del vocabulario, jamás seré capaz de leer, pero en mi estantería está, como una reliquia, y me hace feliz. 
Siempre digo que no me canso de visitar Londres, de caminar por sus calles y entrar en sus bares. Hace unas semanas realicé una escapada, de viernes a domingo, y entonces supe que visitar una ciudad varias veces es como releer una novela. 
Siempre surgen nuevos detalles que te sorprenden.




domingo, 12 de febrero de 2017

Downton Abbey


Género: Drama histórico
Creador: Julian Fellowes
Director: Brian Percival, Ben Bolt, Brian Kelly
Distribución: NBC Universal
Reparto: Hugh Bonneville, Michelle Dockery, Jim Carter, Jessica Brown-Findlay.

Downton Abbey es una serie inglesa de 6 temporadas y 52 capítulos en total. Hacía tiempo que me la habían recomendado, pero no ha sido hasta hace un par de semanas que comencé a verla. Tenía unas expectativas muy altas, y efectivamente, no me defraudó.
Voy por la mitad de la segunda temporada, así que todavía me queda mucha historia por delante. Además, en una temporada y media ha habido un avance temporal de siete años, así que no sé en qué momento histórico acabará.
La verdad, es que me he vuelto adicta a esta familia tan intensa. La historia narra la vida del matrimonio aristocrático Crawley, sus tres hijas y los criados de éstos. Comienza con el hundimiento del Titanic, donde el prometido de Mary Crawley, la hija mayor de la familia, muere ahogado. Sin herederos varones y sin boda a la vista, el futuro del mayorazgo se vuelve incierto.
A partir de ahí se va creando una telaraña de situaciones en los que cada personaje se verá envuelto de una manera u otra.

Los personajes son activos e intensos. Y no solo la familia noble, también el conjunto de criados.

El matrimonio

Es un matrimonio de mediana edad, él inglés y heredero de Downton Abbey. Ella, americana.
Son felices y su mayor preocupación es el futuro del mayorazgo. Ella quizás tiene un carácter más frío que él, o actúa de una manera práctica, por así decirlo. Me parece un personaje fuerte que sabe tomar decisiones correctas. 



Las madres.

Estas dos mujeres, muy opuestas en cuanto a mentalidad, tratan de obtener siempre la razón y reconducir la situación según su propio beneficio. Yo había visto a Maggie Smith interpretar a la profesora de Harry Potter, pero entonces no me cautivó como lo ha hecho en esta serie. Interpreta a una mujer clasista, no malvada, aunque sí anticuada, pero aportando siempre un toque de humor cínico.   




Las hijas.

Las tres hijas de la familia son tan diferentes entre ellas, que cualquiera dudaría que son hermanas. La mayor es práctica e impasible, la segunda repelente e incomprendida, y la pequeña liberal y rebelde.
Cada una posee unos valores muy diferentes de la vida. Al principio, Lady Sybil, la pequeña era mi preferida, pero ahora me he hecho del bando de Lady Mary, la mayor. De la mediana, Lady Edith, no podría decir nada bonito, solo puedo esperar que con el tiempo se vuelva menos amargada. Creo que el fondo sólo tiene falta de autoestima (pobrecita).



Los criados.

No puedo hablar de todos porque son demasiados. Sólo destacar el papel de Jim Carter como Charles Carson. Interpreta a un criado fiel y sensato, siempre dispuesto a ayudar a Lady Mary, con la cual posee un vínculo fraternal.




En resumen, me quedan muchas temporadas de Downton Abbey por delante y a menos que degenere, como suele pasar con algunas series, la seguiré disfrutando durante unas semanas más, las que dure mi maratón muy muy muy British.