Mostrando entradas con la etiqueta beta coqueta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta beta coqueta. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de abril de 2018

Reseña: Fuimos canciones




DATOS DEL LIBRO

Título: Fuimos canciones
Editorial: SUMA
Autor: Elisabet Benavent
Nº de páginas: 534
Género: Romántica
ISBN: 9788491292586

Sinopsis.

Macarena vive en Madrid y es asistente de una influencer de moda.
Macarena disfruta la vida a sorbos e intenta ser feliz.
Macarena tiene dos amigas: Adriana y Jimena.
Macarena guarda un secreto que deletrea a escondidas.
Ese secreto tiene tres letras: L-E-O.
Macarena no sabe que Leo está en Madrid.
Macarena teme, Macarena sueña, Macarena ama, Macarena vuela...
Y en este juego del destino intenta aceptar que lo que fuimos no puede ser lo que seremos...
¿O quizás sí?
Porque a veces lo que fuimos da sentido a lo que de verdad somos.
  


Opinión personal.

Siempre me ha costado catalogar las novelas de Elisabet Benavent dentro del género romántico, pero es ahí donde se encuentran en las librerías. Aun así, las veo mucho más cercanas a Sexo en Nueva York que a historias puramente románticas. Quizás el género más correcto para definirlas sea chick lit, como lo sería El diario de Bridget Jones o las novelas de Shopie Kinsella, y no romántica, aunque últimamente tengo un terrible problema para discernir de una manera limpia los géneros, ya que tengo la sensación de que todos acaban mezclados. Hace tiempo subí una foto a Instagram dónde planteaba: ¿Diario de una ninfómana, 50 Sombras de Grey y Las edades de Lulú se pueden comparar? Sinceramente espero que no, aunque sea por el gran respeto que profeso a Almudena Grandes. Lo que quiero decir es que parecen sacadas de tres géneros diferentes, dejando de lado la diferencia de calidad entre cada una de ellas, la cual no voy a comentar ahora. No me quiero desviar del tema, otro día hablaré de los géneros y calidades/ decepciones.

Me resistí mucho a leer a Elisabet Benavent, porque la novela romántica no está entre mis géneros preferidos. No me gusta demasiado leer sobre amores incondicionales, y personajes que dedican su existencia a sufrir por amor, pero me llevé una sorpresa cuando me enganché enseguida a Los zapatos de Valeria. Y vuelvo a insistir, quizás porque no son historias románticas convencionales, sino que suelen tratar sobre un grupo de amigas jóvenes y solteras y sus problemas (del primer mundo). Imagino que después del fenómeno Beta Coqueta (el alter ego de Elisabet Benavent) casi todo el mundo habrá oído hablar de ella. Sus historias, como he dicho, se basan en la vida diaria de un grupo de amigas, con sus problemas laborales, sociales, familiares y amorosos, y además poseen bastante contenido sexual, aunque tampoco las llamaría novelas eróticas. Entonces, ¿qué es lo que Elisabet Benavent ofrece en sus historias? Pues siempre lo he tenido claro: remueve sentimientos y hace que te sientas identificada en algún momento. Desde mi punto de vista, los problemas planteados son bastante reales en la sociedad, esos momentos de bar que Elisabet Benavent describe, las conversaciones entre amigas, divorcios antes de los treinta, el cómo te sientes tras una infidelidad, los ligues que hacen que te plantees qué estás haciendo con tu vida, y a menudo, esa madre preocupada porque sales mucho y que ha visto “al vecino de tu primo” y le ha dicho que el otro día te vio emborracharte con un chico y te pregunta ¿quién es? ¿es tu novio?
Estoy poniendo ejemplos, pero lo que quiero decir es que Elisabet Benavent recrea demasiado bien la sociedad treintañera.  

Después de la saga Valeria lo leí prácticamente todo de la autora, y todo me gustó, excepto la biología de Sofía, donde los personajes me parecieron tristes, inseguros y tan poco dispuestos a decidirse que te agotan.

Fuimos canciones es la primera parte de una biología, el 6 de mayo saldrá a la venta el desenlace (Seremos recuerdos). Esto es un buen trabajo de márqueting y lo demás son tonterías.
La historia se centra en Macarena, una chica absolutamente normal que trabaja como asistente de una influencer de moda, Pipa, una especie de Dulceida repelente (por cierto, Dulceida es de Badalona). Macarena no está muy conforme con su vida, y su jefa es un auténtico ogro, pero de momento, no se siente valiente para cambiar su vida. Además, mantiene una relación informal con Coque, uno de esos ligues desastrosos de los que hablaba antes. De repente, un día se reencuentra con Leo, su exnovio, a quien conoce de toda la vida porque era el mejor amigo de su hermano. Y aquí empieza el tira y afloja.
Por otro lado, están sus amigas, Adriana y Jimena, cada una con sus propios problemas y traumas. Una, obsesionada con la muerte del novio de su adolescencia y otra, casada desde hace mucho tiempo con un hombre que ya no le genera ningún tipo de pasión.

Esta novela me ha parecido diferente a las demás, y mientras leía no sabía muy bien qué la diferenciaba. Ahora pienso que, mientras en las otras novelas las protagonistas van madurando y convirtiéndose en adultas a medida que la historia avanza, en esta las tres ya han crecido y empiezan la historia con un grado de responsabilidad. También me han parecido el grupo de amigas más inocente de todos, o quizás las más buenas, o buenazas, las menos malas.
En esta novela también se toca el tema de la homosexualidad a través de cuatro personajes diferentes (unos con más peso que otros), y es la primera vez que Elisabet Benavent introduce este tema en sus historias. Y la verdad, que una de ellas me ha parecido genial.
Otro aspecto que me ha gustado es que cada capítulo tiene el nombre de una canción. Aunque no me sorprende, porque en todas sus novelas hay mucho contenido musical. El marido de la autora es Oscar Martínez, locutor de los 40 principales, así que imagino que ambos deben tener bastante cultura musical.
Otra característica de las novelas de la autora es que en casi todas, Madrid es un personaje más. El otro día leí una reseña sobre esta novela en el blog de Sara Lectora, y decía que ojalá saliera una “guía coqueta”, un recorrido por el Madrid de Elisabet Benavent, de igual manera que en nueva York existe el tour Sexo en Nueva York, el cual puedes hacer por libre o con guía, y pensé que sería una idea genial. Yo hice el de Nueva York y me gustó muchísimo ver en persona los rincones.

Y como nada puede ser perfecto siempre, voy a nombrar un pero. Lo que no me gusta de las novelas de Elisabet Benavent son los capítulos narrados por el personaje masculino protagonista (las novelas siempre están narradas en primera persona). Y lo que no me gusta de estos capítulos, que no suelen ser muchos, es la poca credibilidad pese al esfuerzo de la escritora. Yo siempre escribo historias donde los protagonistas son mujeres, y lo hago únicamente porque creo que los hombres y las mujeres tienen mentalidades diferentes en muchos temas. No me siento segura entrando en la mente de un hombre (no sé cómo habrá sonado esto). Un ejemplo muy claro: en uno de los capítulos del libro, Leo dice que Macarena lleva un vestido vaporoso que le sienta muy bien. Vamos a ver, ningún hombre va a decir nunca “lleva un vestido vaporoso”, o eso creo yo, vamos. Ni siquiera yo sé muy bien qué es un vestido vaporoso, y eso que me gusta la ropa.

En general la novela me ha gustado mucho, me ha entretenido y enganchado, aunque creo que a veces la historia se alarga demasiado, especialmente la de la protagonista, Macarena. Las historias de las dos amigas, Adriana y Jimena, las he encontrado perfectas.

Por cierto, me hice una foto con la autora el día de Sant Jordi y me firmó el libro.


Y para acabar, ya que he nombrado el día de Sant Jordi, os enseño mis adquisiciones del día (cuatro de las cinco), aunque falta mi rosa en la foto. El quinto libro es Morder la manzana, de Leticia Dolera.


Ahora estoy leyendo La flor púrpura, de Chimamanda Ngozi Adichiey de momento me está encantando .


domingo, 7 de mayo de 2017

La magia de ser nosotros



DATOS DEL LIBRO

Título: La magia de ser nosotros
Editorial: SUMA
Autor: Elisabet Benavent
Nº de páginas: 520
Género: Romántica
ISBN: 9788491291183

Sinopsis.

Sofía intenta seguir adelante... pero nada es lo mismo sin Héctor.
Sofía siente que se traiciona cuando un nuevo futuro se cuela en su vida.
Sofía enmudece al ver a Héctor en el Alejandría tras siete meses de silencio.
Héctor ha vuelto con un perdón en los labios y un hilo rojo como aliado.
Sofía y Héctor lucharán para volver a ser magia, pero ¿se puede mantener el amor sin renunciar a los sueños?
Sugerente, intrépida, tierna y pícara, Elísabet Benavent, @BetaCoqueta, pone el broche de oro a una bilogía en la que la magia se convierte en la razón que mueve el mundo. La magia de ser nosotros habla de las contradicciones de dos individuos cargados de culpas que se necesitan y que harán lo posible por encontrar un lugar en el que poder sentirse en casa.

Opinión personal.

Siempre me ha gustado la manera de escribir de Elisabet Benavent, porque es fresca, directa, y en pocas palabras bien elegidas, logra expresar muchos sentimientos. Consigue que te sientas identificada con alguna situación o personaje. Yo me enganché a la saga Valeria precisamente por eso, porque lo que sentía con ciertos sucesos de mi vida era lo que justamente describían los personajes. Me gustan que las novelas románticas tengan trasfondo, y siempre he considerado que las de Beta Coqueta, las tienen.
Me compré las dos novelas con las expectativas muy altas, y la verdad es que han sido las que menos me han gustado de esta escritora.
Y no porque estas novelas no contengan ese trasfondo del que hablo, sino porque quizás contiene demasiado, y muy DURO. No sé si decir duro o triste.
Cuando acabé el primer libro no sabía si quería seguir con el segundo, pero pensé que se merecía una oportunidad. Además me gusta el ambiente acogedor descrito en la novela. Así que a pesar de estar muy enfadada con los personajes, se la di. La segunda oportunidad que todo el mundo (o libro) debería merecer.
Empecé a leer, y la historia no mejoró. Considero que está bien escrita, por eso seguí, pero los personajes se hunden demasiado en sus miserias y me cansaban. Sofía para mí es neutra, al final es una de las víctimas amorosas, pero con Héctor no puedo, lo siento. Es un penas, un tristón, un deprimido porque sí, es CALIMERO. No me ha gustado que Héctor se deprima tanto. Un poco lo entiendo, ha hecho las cosas muy mal y se ha arrepentido, pero BASTA YA.




Lo que sí me ha gustado es la historia de Oliver con la dependienta pelirroja. Es divertida y curiosa. Y ambos personajes me gustan.
Quizás el problema es que no me ha parecido una historia bonita en el sentido que se puede entender por bonita una novela romántica. No esperaba leer sobre flores y amor Disney, porque las novelas de Elisabet no son así. Pero tampoco esperaba leer sobre un hombre inmaduro. Porque Héctor me ha parecido eso. Lo comparo con Hugo, Víctor, Pablo o Alejandro (personajes de novelas anteriores) y hay una diferencia abismal.
Definitivamente, creo que el problema está en el personaje masculino, que me he pasado las dos novelas enfadada con él, y ya no he conseguido remontar. Porque insisto, lo demás me ha parecido correcto. Sofía, sus amigos, la cafetería, todo esto sí me ha gustado. Pero Héctor es demasiado triste.

De todos modos creo que cualquier seguidora de Beta Coqueta (hablo en femenino porque creo que la inmensa mayoría de lectores son mujeres) debería leer los libros, para juzgar por sí mismas.