Título:
Todo es posible
Editorial:
Duomo
ediciones
Autor:
Elizabeth Strout
Nº de
páginas: 275
Género:
Narrativa, novela contemporánea.
ISBN:
978-84-16634-82-8
Sinopsis.
Una
novela sobre el eterno sueño de ser comprendidos. Una famosa
escritora vuelve al Medio Oeste americano, a la ciudad de su
infancia, y desencadena una serie de historias narradas por aquellos
que la conocieron: recuerdos de soledad y condescendencia, sutiles y
poderosos sentimientos; y el siempre creciente abismo entre el desear
y el tener.
Opinión
personal.
A
pesar de que el título pueda hacer creer que se trata de un libro de
auto ayuda (o al menos a mí me lo pareció, y ya estamos otra vez
con los prejuicios que generan las portadas, etc etc...) esta novela
recoge varias historias de personajes relacionados entre sí. Son
historias de personas provincianas, un tanto fracasadas o que no han
disfrutado de situaciones precisamente fáciles, y esto lo convierte
en un libro muy humano. A mí me gustan mucho las “historias de
pueblo” o que realizan hincapié en las relaciones humanas, por lo
que esta novela en concreto, me ha parecido brillante. En realidad,
la última vez que encontré unos personajes tan reales fue en Nada
se opone a la noche, de Delphine de Vigan (una de mis novelas
preferidas, que por cierto, también recomiendo).
Además,
Todo es posible ha sido un enorme y maravilloso descubrimiento. Hace
un par de semanas ni siquiera conocía a la escritora (Elizabeth
Strout) y ahora sólo pienso en leer el resto de sus novelas, que
tampoco son muchas.
¿Cómo
decidí leer el libro? La
novela no la elegí entre las estanterías del Fnac, sino que me la
regalaron. De ahí a que
esté tan sorprendida y la considere mi descubrimiento del año. Y
como ya he dicho, al ver el título pensé: pero
esto ¿de
qué va? Parecía muy moral. Después leí en la contraportada las
críticas de Fernando Aramburu, Publishers Weekly y Vogue, y creí
que si tanta gente diversa la
respetaba, sería por
algo. Porque ya me diréis
qué tiene que ver Aramburu con
Vogue…
Total,
que aun teniendo una lista enorme de lecturas pendientes, le di
preferencia, y no me arrepiento. Además, recientemente,
he leído que con su
novela Olive Kitteridge, la escritora ganó
el Premio Pulitzer en 2009.
El
ritmo de la novela es ágil, y es muy fácil de leer. Está
ambientado en la América profunda, y trata temas como las familias
desestructuradas, la infelicidad dentro del matrimonio, y esa
sensación de arrepentimiento por no haber sabido elegir una vida
mejor cuando se tuvo la oportunidad muchos años atrás.
Como
he dicho, es un libro que ahonda en las relaciones humanas.
El
único inconveniente es que es la continuación de otra novela de la
autora (Me llamo Lucy Barton), la cual me he comprado ya y empezaré
en breve.
Así
que, aunque ambas novelas se pueden leer de forma independiente,
tengo la sensación de haber empezado la historia por el final. Para
aclarar las cosas: Me llamo Lucy Barton trata sobre una mujer exitosa
que recuerda su infancia y adolescencia infeliz en el pueblo donde se
crió. Y Todo es posible, recoge varios relatos sobre personajes que
conocen a Lucy Barton.
No
es que sea una segunda parte, más bien es un spin-off.
En
conclusión, Todo es posible es una novela muy íntima, que
recomiendo a quien le guste las historias humanas que más bien
parecen anécdotas en la vida de alguien.
Le
he dado 5 estrellas en Goodreads, y su puntuación general es
de 3,83 sobre 5.