Mostrando entradas con la etiqueta El misterio de Salem's Lot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El misterio de Salem's Lot. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de junio de 2019

Cinco reseñas


Hola a tod@s!
Hoy quiero hablar de las últimas lecturas que todavía no había podido reseñar. A la mayoría aún no las he puntuado en Goodreads (se me acumula el trabajo), pero más o menos por mis impresiones podréis haceros una idea de por dónde irá la nota.

Otra vuelta de tuerca


Título: Otra vuelta de tuerca
Editorial: PENGUIN CLASICOS
Autor: Henry James
Nº de páginas: 280
Género: Terror
ISBN: 9788491050827
Precio: 7,55 eur.

Esta es la primera novela que leo de Henry James. Dudaba entre leer Otra vuelta de tuerca y Retrato de una dama, libro que ya tengo comprado y leeré en breve. Al final me decanté por esta historia porque Netflix renovó la segunda temporada de la serie The Haunting of Hill House (basada en la novela de Shirley Jackson), y la próxima adaptación será sobre Otra vuelta de tuerca. Así que básicamente, me urgía leer el libro y le di prioridad.
La historia la protagoniza una institutriz joven, hija de un clérigo muy humilde, de la que no sabemos el nombre, que llega a la mansión victoriana donde se desarrolla la novela con el fin de cuidar de dos niños huérfanos, Miles y Flora. De entrada, los niños son encantadores. Ambos son educados, guapos, con modales muy correctos. Esto hace que la institutriz se sienta cómoda con ellos. Pero enseguida, la protagonista descubre que la anterior institutriz murió en situaciones sospechosas y/o violentas. A partir de ahí, por las noches, comenzará a escuchar voces y llantos que provocará el inicio de una pesadilla más psicológica que física. En la mansión nadie parece muy dispuesto a apoyarla, todos actúan como si no sucediera nada. Ante este comportamiento, la institutriz duda de ella misma. Su paciencia llega al límite cuando es evidente que los niños conocen la relación entre el final de la anterior institutriz y las voces que se despliegan por las noches, pero mantienen su actitud serena y continúan exponiendo su desconocimiento al respecto. Son tan amables y educados que incluso el lector no puede perder la paciencia con ellos, aun sabiendo que mienten.

Personalmente, el libro me ha gustado mucho. Pero también reconozco que ha sido una pena no haber descubierto esta historia hace años. Después de haber visto películas como Los otros o El orfanato, esta novela deja de sorprender. Lo que quiero decir es que ya estamos acostumbrados a mansiones, a institutrices, a fantasmas del siglo XVIII…y el ambiente ya no resulta una novedad. Por eso sé que, si ese telón de fondo no estuviera tan explotado, Otra vuelta de tuerca me habría parecido mucho más sorprendente. Y esto es bastante injusto, porque creo que esta novela fue la inspiración para el resto de historias de este tipo.
El final quizás me ha parecido demasiado brusco, pero en general puedo decir que es una novela que me ha gustado mucho y que recomiendo.


Circe


Título: Circe
Editorial: ALIANZA EDITORIAL
Autor: Madeline Miller
Nº de páginas: 448
Género: Fantástico
ISBN: 9788491814122
Precio: 19 eur.

Esta mini reseña se la voy a dedicar a Paloma Celada. Los que sigáis su blog ya sabréis por qué. Los que no, os dejo el enlace (enlace al blog de Paloma) y nada más entrar os encontrareis con esto:



Como el nombre indica, la novela gira entorno a Circe, la bruja que aparece en La Odisea, y la trama del libro se centra prácticamente en su evolución: desde su inicio como ninfa, el descubrimiento de su poder, el aprendizaje y después su destierro a la isla, lo cual es la mayoría de la novela. Todos estos aspectos están muy bien estructurados. La parte final está dedicada a Ulises y toda la relación que mantuvo con él. Por el camino, también nos encontramos con muchos de los momentos transcendentales en la mitología griega, como el castigo de Prometeo, la historia de Ícaro, Teseo, Ariadna y el Minotauro.
Lo bueno que tiene la novela es que, a pesar de explicar tantos aspectos de la vida de la bruja, en ningún momento la lectura se me ha hecho pesada. Además, me ha gustado el toque feminista que la autora le ha dado a la protagonista. Circe es una mujer valiente, independiente, que no se conforma con ser una simple ninfa cuya única finalidad es gustar a los hombres. Tampoco es un personaje ni bueno ni malo, quiero decir que comete errores bastante graves, y la inocencia no es lo suyo. La ambientación en la isla también me ha parecido sobresaliente, me han entrado muchas ganas de verano al leer esta novela, o de viajar a Grecia.
Considero que este libro está destinado a dos tipos de lectores. El primer tipo serían los que sienten interés por la mitología griega. El segundo, los que no están nada familiarizados con las aventuras del Monte Olimpo, pero se lo tomarán como una novela fantástica.
Yo he disfrutado del libro porque la mitología siempre ha sido un tema que me ha llamado la atención. Mi primer encuentro fue en primaria, cuando nos hicieron leer un libro infantil titulado De la raza de los dioses, de la raza de los hombres. Aunque era destinado a niños de unos doce años, no había censuras. Estaba muy bien explicada la parte del castigo de Prometeo, la cual me pareció excesiva, también cómo Cronos devoraba a sus hijos y la promiscuidad o violaciones de Zeus. El caso es que todas esas historias se me quedaron grabadas, y ahora con Circe he podido revivirlas de otra manera.
Si tuviera que comentar algún aspecto negativo de la novela (y esto va especialmente para Paloma, para que sepa lo que se encontrará si decide darle una oportunidad), es que este libro ha sido un best seller, y a pesar de que me ha gustado la forma de escribir de la autora, no llega a deshacerse de cierto toque comercial. No es que esté mal escrito, pero no hay frases que promueven la reflexión. Podría decirse que es más un libro de acción que de emociones.

El misterio de Salem’s Lot


Título: El misterio de Salem’s Lot
Editorial: De bolsillo
Autor: Stephen King
Nº de páginas: 528
Género: Terror
ISBN: 978-8497931021
Precio:9,45 eur

Hace muy poco que he empezado a leer a Stephen King. Era un escritor cuya lectura he ido aplazando y ahora, después de haberlo descubierto, no puedo dejarlo. Aunque Carrie y Misery no lograron sorprenderme, pero sí gustarme, El misterio de Salem’s Lot me ha parecido una obra maestra. Tengo que decir, que cuando empecé a leer, pensaba que la historia trataba sobre una bruja (el nombre de Salem me confundió), pero no tiene nada que ver. La historia gira en torno a un pueblo de la América profunda (Jerusalem’s Lot, o para los vecinos, Salem’s Lot). Un escritor vuelve a este pueblo después de años, y de repente empiezan a haber desapariciones. No explicaré mucho más de esta novela, considero que es mejor dejarse sorprender.
Hasta hace poco no quería saber nada de este género, a excepción de cuando iba al festival de Sitges. Pero este día me lo tomaba diferente. Ahora estoy descubriendo películas, series y novelas de terror que van mucho más allá del concepto que tenía.
A veces hay quien me pregunta: ¿pero da miedo? Refiriéndose a una novela de Stephen King, o El Terror (de Dan Simmons), o La maldición de Hill House. Personalmente, no soy miedosa, así que la respuesta, para mí, es no. Pero no puedo recomendar esta novela a quien sea aprensivo, porque quizás yo he descubierto un género nuevo con el que tenía prejuicios, y otra persona simplemente no le gustará de verdad. También tengo que aclarar que películas como La purga me generaron un mal rollo tan grande que no pasé de los cinco minutos (Y eso que me apetecía ver a Cersei Lannister en otro registro que no fuera Juego de Tronos o 300).
Volviendo a Salem’s Lot, a mí sí me ha gustado, y mucho. De hecho, creo que ha sido una de las novelas que más enganchada me ha tenido. El ambiente, la capacidad del escritor para mantener el interés, los personajes…me ha gustado todo.
Ahora me debato entre leer Cementerio de animales o IT.
No puedo acabar esta mini reseña sin recomendar un libro de vampiros que leí hace muchísimo tiempo: Déjame entrar. No sé qué he hecho con este libro, lo tenía y de repente ya no está. Seguramente lo perdí en alguna mudanza (a saber). Por desgracia, no lo encuentro ni siquiera en Amazon.

La dependienta


Título: La dependienta
Editorial: DUOMO EDITORIAL
Autor: Sayaka Murata
Nº de páginas: 176
Género: Novela contemporánea
ISBN: 9788416634620
Precio: 15,90 eur

Esta novela la elegí después de ver todas las buenas reseñas que iba acumulando. A pesar de que me gusta mucho la cultura oriental, no he leído demasiada literatura japonesa, a Murakami y poco más.
La historia se centra en una dependienta, como el nombre del libro indica, y básicamente narra sus situaciones difíciles con el día a día. Y cuando digo difíciles me refiero a que la protagonista de la novela no es una mujer que se deje llevar por la presión social. Ofrece mucha parte de su psicología, y de cómo le cuesta entender el mundo en el que vivimos. Ella lo reduce todo a un modo de actuar más lógico y no es capaz de distinguir los motivos por los que las personas se dejan llevar por un sistema tan, digamos, falso o estresante. Ella es una mujer soltera de 36 años. Esto en Japón, hoy en día es bastante desastroso para una mujer. Es un país que todavía es muy machista en este aspecto. No llega a ser como algunos rincones de la India o de Vietnam, donde existen matrimonios concertados y donde las mujeres deben abandonar el hogar para marchar con la familia del marido, pero sí que el papel de la mujer en Japón es bastante más sumiso que en Europa. Puede estudiar, no hace falta que llegue virgen al matrimonio, pero socialmente lo que se espera de ella es que al final sea una buena ama de casa antes de los veinticinco. No digo que sea malo ser ama de casa si así lo eliges, lo que no comparto es que la sociedad diga que es lo correcto para una mujer. Y a Japón, todavía le falta avanzar en este tema.
El libro me ha gustado mucho, es reflexivo y muy íntimo, pero con sus 170 páginas con letra grande, tengo la sensación de que más que una novela, han sido unas cuántas anécdotas de la protagonista. Ha sido como una versión reducida de Tokio Blues.

El día que se perdió la cordura



Título: El día que se perdió la cordura
Editorial: DEBOLSILLO (PUNTO DE LECTURA)
Autor: Javier Castillo
Nº de páginas: 456
Género: Novela negra
ISBN: 9788466346122
Precio: 9,45 eur.

Me he resistido mucho tiempo a leer esta novela por la enorme repercusión mediática que ha tenido. Voy a esquematizar lo que me ha gustado y lo que no, aunque la balanza está bastante clara:
Partes positivas: el libro engancha, es muy ágil y el escritor ha sabido ordenar muy bien los momentos de la novela para que el ritmo no decaiga.
Partes negativas: no me parece que esté bien escrito. Me habría gustado más que sus descripciones no fueran tan superficiales. Javier Castillo falla en lo que se conoce como: el escritor debe mostrar y no contar. Lo que menos me ha gustado es que he acertado uno de los dos “bombazos” finales, así que, en cierto modo, es muy predecible. No supe quién era el asesino, pero sí lo que ocurrió con la chica desaparecida en 1996. Tampoco me he llegado a creer a los personajes, es más, la parte romántica me ha parecido floja. Básicamente, una pareja adolescente se enamora perdidamente cuando ella entra en la tienda donde trabaja él, apenas intercambian unas palabras, pero de esos segundos nace un amor muy intenso y verdadero que tiempo después y pese a haber estado separados, sigue siendo igual de profundo.
Si tengo que hacer balance, diría que engancha pero que un libro bueno no es, la verdad (para mi gusto). Como he dicho, el libro consigue captar el interés, aunque no sea una novela demasiado bien escrita. De momento no voy a seguir con el resto de la saga, creo que ahora hay dos partes más. Quizás algún día, aunque con todo lo que tengo pendiente sé que acabaré por perder el interés.

Hasta aquí las reseñas de novelas que tenía pendientes. Algunas son más recientes, y otras la leí sobre marzo o abril. Quizás, recopile las del inicio de año que no llegué a reseñar. O tal vez solo hable de El ruiseñor, una de mis mejores lecturas de este 2019 junto con Una educación. De momento os dejo un medidor que me creé hace unas semanas:
·        Mejor lectura de enero: El ruiseñor
·        Mejor lectura de febrero: Una educación
·        Mejor lectura de marzo: Circe
·        Mejor lectura de abril: Perdida
·        Mejor lectura de mayo: El misterio de Salem's Lot