miércoles, 5 de enero de 2022

El baile de las locas - Victoria Mas

 


Título: El baile de las locas

Editorial: Salamandra

Páginas: 235

 

“Lo tenía decidido: ayudaría a Eugénie. Del mismo modo que Eugénie la había ayudado a ella”

 


Descubrí El baile de las locas (premio Renaudot des Lycéens) hace varios meses, en el espacio Ahora Qué Leo de laSexta. Recuerdo apuntar el libro en mi lista de pendientes, mi eterna e inacabable lista de pendientes, pero ahí permaneció durante mucho tiempo.

Hace unas semanas leí un par de reseñas muy positivas de la novela, y entonces me acordé de ella y de lo mucho que me había llamado la atención tiempo atrás. Fue cuando, por fin, compré el libro.

Mi conclusión tras la lectura: ¿por qué no había leído antes esta maravilla de historia?

A veces leo una novela y me gusta. Otras, leo una novela y me gusta mucho. Y otras, leo una novela y me invade una profunda admiración porque pienso que es la historia que me habría gustado escribir a mí.

Todo en este libro me ha cautivado: la narración apasionada, lo gráfica que resulta la prosa, el argumento tan crítico, el conflicto, las subtramas, la evolución de los personajes, y, sobre todo, Genviève.  




El baile de las locas, de Victoria Mas, nos traslada a la vida en el hospital psiquiátrico La Salpêtrière, durante los años 1885 y 1890. La historia nos conduce hacia un evento popular de la época: la fiesta anual que se celebra en marzo con motivo de la Media cuaresma. Ésta, consiste en que los hombres burgueses acudan al mencionado hospital para divertirse mientras ven expuestas y disfrazadas a las mujeres que allí residen. En otras palabras: un espectáculo patriarcal.

Pero la novela también habla del abuso que sufrían estas mujeres al ser sometidas a una medicina todavía experimental, del maltrato médico liderado por el profesor Charcot, de cómo la sociedad se deshacía de las mujeres que sufrían enfermedades mentales o cómo los padres y hermanos internaban a sus hijas y hermanas que “sobraban” por motivos diversos como, por ejemplo, tener demasiadas opiniones propias o avergonzarse de éstas por haber sido v.oladas (nota: recurro a la puntuación que se utiliza en Instagram porque no sé si blogspot censura, al igual que hace la app que menciono, ciertas palabras).

Y si aún concretamos un poco más, la novela nos habla de dos mujeres. La primera es Eugénie, una joven burguesa, a la que su padre interna en el hospital debido a sus ideales no convencionales. La segunda es Genviève, la enfermera pragmática y juiciosa de La Salpêtrière. Con Genviève, también comprendemos que las cosas no funcionan bien para las mujeres de la época, ya que ésta, con elevada experiencia médica durante años, ejerciendo como tal, y siendo la mano derecha de Charcot, no puede aspirar más que al título de enfermera (sin intención de ofender a enfermeros y enfermeras que puedan leerme).


                                                                    Jean-Martin Charcot

Estos dos personajes, Eugénie y Genviève, colocados en bandos opuestos del hospital, vivirán una aproximación emocional, lo cual será el eje de la historia y en la novela tendrá más peso que el propio baile. La torrencial y apasionada Eugénie y la científica Genviève, aprenderán una de la otra sobre cómo afrontar la vida, y se creará una conexión especial que las llevará a ayudarse mutuamente, ya que cada una de ellas tiene algo que puede ofrecer a la otra. Lo que se inicia como un mero interés personal, concluye en una conexión basada en la sororidad. Y hasta aquí puedo contar.

¡Hay tantas cosas en esta novela que me han fascinado! Destaco también la responsabilidad de la autora en cuanto a documentación. Hablar de Jean-Martin Charcot, de la fiesta y de la sociedad de la época, requiere un estudio exhaustivo y sin duda, la autora ha realizado un trabajo brillante. Los detalles históricos que se narran en la novela son verídicos: el Hospital de la Pitié-Salpêtrière como centro psiquiátrico, la fiesta anual, el encierro de mujeres que no sufrían enfermedades mentales, las terribles prácticas experimentales, la carrera médica de Charcot, pionero en la hipnosis.

También quiero destacar el trabajo que la autora ha realizado perfilando a las dos protagonistas, cómo se ha valido de recursos literarios para su creación y cómo ha encauzado la evolución de ambas, en especial la de Genviève.  


                                                        Hospital de la Pitié-Salpêtrière en la actualidad

Como podéis comprobar, he disfrutado muchísimo de esta lectura. Sin duda ha sido mi libro preferido del año junto con Los girasoles ciegos, y por eso recomiendo que os adentréis en las páginas de esta novela y conozcáis la historia de La Salpêtrière.

 

 

La película

 



Tras terminar el libro pude encontrar la película en Prime Vídeo. Es una adaptación muy bien lograda y está dirigida por Mélanie Laurent, quien asume doble trabajo esta vez, ya que, además de colocarse tras la cámara, también interpreta el papel de Genviève. Con este proyecto, la artista se convierte en una de mis referentes cinematográficas.

Antes he comentado que la prosa de novela resulta sumamente gráfica. En relación a esto, Mélanie Laurent respeta al detalle la esencia de la novela, de manera que las escenas transcendentes están filmadas tal cual se describen en el libro.

Por todo esto, también recomiendo ver la película.




 

Victoria Mas



La autora, Victoria Mas (Le Chesnay, Yvelines, 1987), es filóloga con máster en Letras Modernas en la Sorbona. Su vida profesional ha estado vinculada al cine y es hija de la cantante Jeanne Mas.

Bal des folles (2019) es su primera novela.